jueves, 31 de enero de 2019
martes, 29 de enero de 2019
LA NARDA ,en NAVAS DE ORO
ESCAPADA
PRE-NAVIDEÑA
LA NARDA
NAVAS DE ORO 14 - 15 Y 16 DE
DICIEMBRE
GRAN FAMILIA – GRANDES
AVENTURAS - GRANDES COMILONAS
CADA AÑO, CADA DICIEMBRE
ESCAPADA PRE-NAVIDEÑA DE LA
PEÑA NARDA
ORGANIZAR-ELEGIR-PREPARAR PARA
POR FIN DISFRUTAR
14 VIERNES
Equipajes cargados de emoción
Distintos caminos para un mismo destino: Navas de Oro
Saludos y abrazos dan comienzo al reencuentro
Pequeños, medianos y grandes comparten mesa, comparten
tareas….comienza la función!!
15 SABADO
Amanece…es un día lluvioso de diciembre, así que …toca aprovisionarse
de botas de agua
y paraguas de colores.
Comienza la ruta al lado del río Eresma
De pronto y sin más desaparecen
las señales, momento de confusión…uno, el más intrépido
quizás, nos guía montaña arriba, le seguimos y decidimos perdernos
entre pinares.
Ante
tal confusión…tomamos ruta hacia el pueblo, ahora sí con un plan claro:
el
aperitivo del bar; patatas al ajo, muy recomendables.
Después de una rica comida braseada por expertos chefs de la Narda,
aparecen de manera
espontánea pequeños grupitos con funciones bien diferentes: ocupación
total de sofás
para la siesta, entusiastas del billar y futbolín, charlas relajadas
con cafecito al lado y…
adictos al cubata de la tarde.
Momento rico, rico…huevos rotos con patatas y jamón”
En la velada del sábado… cada cual deja volar su imaginación, su
creatividad, sus dotes
como monologuista o tomando las riendas del karaoke: el caso es que
las risas estaban
garantizadas.
Cada familia se reagrupa, es hora de dormir…Zzzzzz
A ritmo de la mítica versión “vamos a la cama” y todos en fila como si
fuésemos buenos…
Apagamos luces.
16 DOMINGO
Un intenso aroma a churros se cuela por debajo de las puertas de los
dormitorios…
¡Qué mérito! Churrear para 33 comensales muy exigentes. ¡Enhorabuena!
Llueve más que ayer: de nuevo botas de agua y paraguas de colores.
Hoy la ruta está muy clara: no hay pérdida posible
Destino: Castillo de Coca
Los que más disfrutaron, los peques, sin duda… subiendo y bajando
peldaños y simulando
lejanas batallas.
Tras una suculenta comida… tocaba reconstruir todo el escenario que
teníamos delante.
Organizar, repartir, recoger… como era posible que nos tuviésemos que
llevar +++ que lo
qué trajimos??
Todo un show!!
Sentirnos bien, sentirnos en paz… la clave está en compartir,
entregarnos como somos y
valorarles como son.
Marchar con ganas de volver, con ganas de sorprender, con ganas de
compartir…
es el éxito de estar aquí.
lunes, 28 de enero de 2019
Nuestro campeón continua
Buen inicio de los españoles en la primera prueba del Circuito Mundial de Judo de la temporada. Alberto Gaitero se ha colgado el bronce en la categoría de -66 kg en el Grand Prix de Tel Aviv. Todavía queda para los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, pero cualquier punto puede ser decisivo al final.
Gaitero realizó cinco combates, incluida la batalla por el bronce, de los que sólo perdió la semifinal. En primera ronda se deshizo del australiano Katz. En segunda, venció al israelita Dante con un sankaku-jime que comenzó sirviendo para inmovilizar al local y terminó estrangulando. Espectacular.
domingo, 27 de enero de 2019
Sanidad para la comarca
Gran éxito de la manifestación en Valladolid para pedir una sanidad digna en Aranda y comarca.
Más de 100 autobuses y muchos coches particulares se juntaron en la plaza Mayor de Valladolid reclamando a las administraciones una sanidad digna y con más medios para la comarca de Aranda, asícomo la dimisión del consejero del ramo Antonio María Sáez

viernes, 25 de enero de 2019
Santa Águeda
serán el fin de semana del 8-9 y 10 de febrero.
"FELICES FIESTAS"
Un poco de Historia.
El despecho del procónsul Quintianus
Catania, la segunda ciudad más grande de Sicilia, no era el mejor sitio para que un cristiano fijara su residencia en pleno siglo III. Los romanos perseguían a todos aquellos que rezaran a Jesús en su lucha por frenar el cristianismo. En ese contexto de enfrentamiento, una joven virgen siciliana llamada Águeda de Catania decide entregar su 'honra' a Jesucristo. La joven niña no contaba con que el procónsul Quintianus se iba a encaprichar con ella. La negativa de la joven enfureció al dirigente, que la envió a un lupanar regentado por una tal Afrodisia. Milagrosamente conservó su virginidad, lo que mosqueó aún más al procónsul, que ordenó que la torturaran y le cortaran los senos.
San Pedro interviene
En una visión, San Pedro cura a la joven, pero no sirvió de nada porque Quintianus, erre que erre, ordenó seguir torturándola, desoyendo las súplicas de Águeda: «Cruel tirano, ¿no te da vergüenza torturar a una mujer el mismo seno con el que de niño de alimentaste», le dijo; pero el procónsul, carecía de vergüenza y de humanidad, y ordena que la arrojen sobre carbones en rojo vivo y la arrastren por las calles de toda Catania. La muerte pone fin a la agonía de la virgen.
Su primer milagro
I
Un años después de su fallecimiento, el volcán Etna entra en erupción. Los habitantes de Catania, temerosos de desaparecer del mapa como Pompeya, rezan a su antigua vecina y esta les escucha, logrando detener la lava a las puertas de la ciudad. Era el año 252 y acababa de nacer una santa
Devoción y celebraciones populares el 5 de febrero
En un gran número de localidades de Castilla y León se celebra con gran devoción Santa Águeda. Destacan los festejos de Salamanca, Zamora, Segovia y las zonas de la ribera del Duero. Tradicionalmente ese día 'mandan las mujeres e, incluso, en algunos lugares los ayuntamientos entregan el bastón de mando a una de las águedas elegidas como alcaldesa.
'Martirio y tortura de Águeda', obra de Stefano Maria Legnani

miércoles, 23 de enero de 2019
martes, 22 de enero de 2019
ORGANIZACIÓN DE LA 2ª FERIA DEL VINO
COMISIÓN DE USUARIOS DE BODEGAS
TRADICIONALES DE SOTILLO
(Resumen
de la reunión del 12 de ENERO de 2019)
ORGANIZACIÓN DE LA 2ª FERIA DEL VINO
1.
CARTEL ELEGIDO
PARA LA 2ª FERIA.
1.1.
Entre los 15 carteles presentados para la
2ª Feria, la Comisión Organizadora eligió el presentado por Roberto Talaveras.
1.1.1.
La Comisión
agradece la gran participación, que se ha hecho de manera altruista, y desea
hacer constar la buena calidad de los mismos, que le ha puesto difícil la
elección.
2.
ACTIVIDADES
COMPLEMENTARIAS.
2.1. Exposición de tractores. El año pasado
resultó un éxito la exposición de tractores de los hermanos Santamaría, que la
lluvia no dejó admirar en todo su contenido. Por ello se decide intentar repetirla
este año, y añadir algunos modelos más.
2.1.1.
Se contactará con: los hermanos Santamaría,
Michel Esteban, José Adrián, y Guillermo Ontoria.
2.2. Grupo de Danzas. Igualmente se desea contar con el
Grupo de Danzas San Isidro para la inauguración.
2.2.1.
Se hablará con Mila García Cuesta para su
gestión.
2.3. Jornada de puertas abiertas en la Iglesia parroquial. Durante el
horario de la Feria, y salvo el horario de misa, tener la iglesia abierta para
visitas, incluso organizar algunas de ellas guiadas.
2.3.1.
Se hablará con
Max, que tiene amplia experiencia en este tema.
2.4. Bodegas abiertas. Es sumamente interesante para los
visitantes el disponer de algunas bodegas tradicionales visitables.
2.4.1.
Se contactará con Michel Esteban, Vidal
Callejo, y Mesoneros de Castilla.
2.4.2.
Se instará a todas las Peñas a que ese día
mantengan sus puertas abiertas.
3.
TRÍPTICO.
3.1. Será muy similar
al del año pasado, adaptándolo al momento actual.
3.2. En él figurarán
los horarios y actividades complementarias.
3.3. Se harán unos
1.200 ejemplares, tantos como tiques de venta.
3.4. Se entregará junto
con el tique, salvo en los tiques que se vendan en Santa Águeda, por no estar
aún perfilado su contenido.
4.
VOLUNTARIADO.
4.1. Es necesaria la
colaboración de numerosos voluntarios para que la Feria tenga un óptimo
desarrollo. Colaborarían un par de horas cada uno, y el resto disfrutarían de
la Feria.
4.2. En principio son
necesario al menos 18 personas:
4.2.1.
Cuatro
para el stand de entrada a la Feria:
4.2.1.1.
Venta
de tiques.
4.2.1.2.
Reparto
de copas grabadas.
4.2.1.3.
Reparto
de copas sin grabar.
4.2.1.4.
Reparto
de portacopas.
4.2.2.
En
los siete merenderos-stands, dos personas en cada uno, para suministrar las
bandejas de tapas que se vayan acabando.
4.2.3.
Los
interesados en colaborar pueden comunicarlo a cualquier miembro de la Comisión
Organizadora (Efrén Arroyo, Fermín Gaitero, Guillermo Ontoria, Javi Esgueva,
Javi Espinosa, Manolo Callejo, o Yolanda Villarrubia), o enviar un email a: manuelcallejo@tribemva.es
5.
APARCAMIENTOS.
5.1. Como este año casi
se doblará el número de tiques vendidos, se espera gran afluencia y será
necesario indicar zonas de aparcamiento. Se habilitarán mediante carteles las
siguientes zonas:
5.1.1.
Camino
de Los Lagares.
5.1.2.
Camino
Real.
5.1.3.
Camino
de El Rodandero.
5.1.4.
Se
limitará el acceso con coche a las bodegas del camino superior.
5.1.5.
Se
limitará el aparcamiento en la plaza de la posada.
6.
VARIOS.
6.1. Papeleras. Se pondrán las del año pasado, en forma de
medio cubillo. Además, cada Peña habilitará un cubo grande con bolsa.
6.2. Aseos. Se espera contar con los dos que el año
pasado subvencionó el Ayuntamiento de Sotillo.
6.3. Cubillos. Se solicitará a las bodegas participantes,
un cubillo con su nombre, de los ya desechados, para ponerlos a la entrada de
la Feria, en forma de pirámide.
6.4. Reunión. Se fija la próxima reunión para el sábado
2 de febrero, para distribuir los carteles y tiques a los lugares habituales de
venta.
Sotillo de la Ribera, a 15 de enero de 2019.
LA COMISIÓN DE USUARIOS DE BODEGAS TRADICIONALES
sábado, 19 de enero de 2019
viernes, 18 de enero de 2019
Temperaturas 2018, en Sotillo
Continuando con el estudio climatológico de Sotillo en el año 2018 aquí os publicamos las temperaturas de ese año.
jueves, 17 de enero de 2019
martes, 15 de enero de 2019
Precipitaciones en Sotillo 2018
Antonio Santamaría recoge día a día y todos los días del año las precipitaciones y temperaturas de nuestro queridísimo pueblo. Para los amantes de este tipo de datos iremos publicando en este blog estas gráficas y algún comentario.
Desde este blog agradecer a Antonio su gran labor,trabajo y agradecimiento por colaborar con nosotros.
lunes, 14 de enero de 2019
Coordinadora de Semana Santa, resumen de la reunión
COORDINADORA
DE LA SEMANA SANTA DE SOTILLO DE LA RIBERA
Resumen de la
reunión del día 6 de enero de 2019.
COMPONENTES:
Ø Coordinación de Cornetas: Fermín
GAITERO.
Ø Coordinación de Tambores: Oscar
MERUELO y Silvio RICO.
Ø Coordinación de Soldados Romanos:
Efrén ARROYO.
Ø Coordinación de montar y desmontar el
Monumento: Cándido M. y Sergio O.
Ø Coordinación de Nazarenos: Ana
Mª ONTORIA.
Ø Coordinación de mantenimiento de
carrozas: José URIEL.
Ø Coordinación de mantenimiento de flores
y telas de carrozas: Inés GARCÍA.
Ø Coordinación de velas y alumbrado del
Jueves Santo: Guillermo ONTORIA.
Ø Coordinación de hogueras del Jueves
Santo: Alfonso CALVO.
Ø Coordinación de trajes propios de la
parroquia: Angelines CALLEJO.
Ø Coordinación Cofradía de la Soledad:
Zulema GAITERO y Mª Jesús DEL VALLE.
Ø Coordinación de vestir “el Resucitado” y
“la Virgencilla”: María RUIZ.
Ø Coordinación del Coro del Miserere:
Pascual y Santiago IZQUIERDO.
Ø Coordinación del Coro parroquial: Victoria
MIGUEL.
Ø Coordinación de la Cofradía de la Cruz:
Victorina CALVO.
El pasado domingo 6 de enero de 2019, tuvo lugar la
reunión de la Coordinadora, Semana Santa, a la que asistió la mayoría de sus
componentes. Los puntos tratados fueron los siguientes:
RESUMEN DE LA REUNIÓN DE 6 DE ENERO DE
2019.
1.
Poner el cuadrante en la Capilla de los
romanos. A partir de próxima
Semana Santa se pondrá un listado del
cuadrante de los Pasos en la capilla de los romanos, ya que esto
facilita a los asistentes saber con qué compañeros comparte el Paso.
2.
Solicitar al Arzobispado un escrito de
justificante de entrega de los manuscritos. Aunque quedó constancia en la televisión y la prensa del acto de entrega
de los originales, la Coordinadora decidió que es necesario contar con un
escrito en el que conste su entrega al Arzobispado. (El cura párroco está pendiente de su gestión).
3.
Personas disponibles para enseñar la iglesia. A raíz del descubrimiento de los
manuscritos, es posible que aumente el número de visitantes. Se considera
necesario contar con resumen con los datos más interesantes de la iglesia y sus
altares, que facilite su labor a las personas que la enseñan. (Se hablará con Maxi, que investigó
profundamente sobre este tema cuando hizo de guía, y que incluso podría
publicar un libro, y apoyarle en lo que sea posible).
4.
La carroza del Cristo del Miserere. La ampliación del techo de la carroza en
forma de cubo se cubrió con ocumen, por lo que resulta muy peligroso pisar
encima, como ocurrió el año pasado. Se opina que la carroza era más bonita
antes con la forma de pirámide truncada, y se decide reponerla, forrando dicha
pirámide con la tela actual. (Se
decide realizarlo inmediatamente después de la próxima Semana Santa, y por ello
no se guardará la carroza).
5.
Monumento. Es un tema que absorbe mucho tiempo, personas y energías. Se
decidieron las siguientes actuaciones:
a. Solicitar al Ayuntamiento: la colaboración
de las dos personas de mantenimiento para montar el Monumento el Miércoles
Santo, y el camión municipal para transportar sarmientos para algunas hogueras.
b. Hacer
escuadras para sujetar el arco pequeño, y también para sujetar el cascarón de
la cúpula. En la 1ª quincena de marzo se
montarán estas piezas en la iglesia, para elaborar las escuadras necesarias.
c.
Se cuenta
con el ofrecimiento de Antonio Esgueva como colaborador para estas tareas.
6.
Sistemas para montar el monumento. Se descarta utilizar una plataforma mecánica
por el riesgo de que rompa la tarima con su peso. (Se decide adquirir seis chapas de aluminio, que pesan poco, y ruedas
para el andamio, que faciliten su desplazamiento. Queda encargado de su gestión
Guillermo).
7.
Dirección de los carros de los Pasos. En los carros la coordinación de la
dirección no es muy buena, ya que deben empujar a la vez y con la misma
intensidad ambos carapuchines delanteros. Poniendo dos ruedas delanteras
“locas” como en los carros de la compra, se facilita su dirección. (Su coste es de unos 100€ cada rueda, por lo
que este año se van a probar en un carro. Queda encargado Guillermo de su
compra).
8.
Barra metálica que sujeta la tela inferior
del Monumento. Dicha barra
metálica es muy pesada y gorda, y dificulta el meter las argollas que sujetan
la tela. (Se sustituirá por una barra
hueca más ligera. Quedan encargados Fermín y Guillermo). Y la tela
tiene muchos enganches rotos. (Quedan
encargadas de su reparación Inés, Ana Mari y Angelines).
9.
El Ceomillo mirando al Monumento. Es dificultoso dar la vuelta a la carroza de
El Ceomillo al salir en la procesión del Jueves Santo porque hay mucha gente,
ese día. (Tras la misa, se le dará la
vuelta y quedará mirando al Monumento –en el que además está el Santísimo-, con
lo que se facilita su salida para la procesión. Una vez cuente con “ruedas
locas” no será necesario).
10. Hacer
un pasador para la lanza de las ruedas del Cristo del Miserere. El pasado año la procesión del Jueves Santo
se retrasó varios minutos porque había gran dificultad en encajar la lanza de
las ruedas. (Para este año se hará
punta al tornillo pasador, que facilite su ajuste. Queda encargado Guillermo).
11. Subir
y bajar el Cristo Nazareno y el Cristo del Miserere. Se
insiste en que a partir de ahora se subirán y bajarán los citados Pasos una vez
descendida la rampa, en la C/ La Iglesia, para evitar el bamboleo y
consiguiente peligro. (Solo en caso de haber alguna televisión o prensa, se
elevarán al salir de la iglesia, por la belleza que genera el marco de piedra
para las imágenes).
12. Recorrido
del Jueves Santo por la banda de tambores. En la procesión del Jueves Santo, al igual que el año pasado, un cuarto
de hora antes de la salida de la procesión, la banda de tambores irá desde la Plaza de Abajo hasta la iglesia.
Con ello se retrasa un poco la procesión, y será algo más de noche para que
luzcan más las velas.
13. Salida
de la procesión en caso de lluvia. El pasado año hubo gran indecisión a la hora de la salida de la
procesión del Viernes Santo, por la amenaza de lluvia. (Se
decide que la Coordinadora valorará un rato antes las previsiones que nos da
internet, y lo hará público, siempre primando garantizar la integridad de los
Pasos.)
14. Velas
en la procesión del Jueves Santo. Cada año se colocan más velas, que dan mayor vistosidad a esta
procesión. La Coordinadora agradece la colaboración a todas las personas y
anima a continuar y ampliar esta labor. (Este
año se continuará proporcionando unas 300 velas y 50 vasos nuevos para reponer
o ampliar los existentes. Guillermo queda encargado de su compra).
15. Los
números 1 y 2 de cada Paso van delante. Con el fin de ir mejorando el funcionamiento de las procesiones, los que
figuran con los números 1 y 2 en los
cuadrantes irán en la parte delantera de cada Paso.
16. Los
números 1 de cada Paso son los responsables de la marcha del Paso. Con el fin de agilizar las procesiones, los nº 1 de cada Paso figurarán en negrita,
porque son los responsables de la marcha de ese Paso.
17. Participar
en las procesiones. Tras
actualizar los cuadrantes, se
necesitan dos personas para llevar el Ceomillo el viernes, y dos más como
comodines para cubrir posibles bajas. Se facilita el traje de la procesión. Los
interesados pueden comunicarlo a cualquier componente de la Coordinadora.
18. Saldo
de la Cofradía de la Cruz. El
saldo de la Cofradía de la Cruz a 6 de enero de 2019 es de 1.282-€. Se anima a los sotillanos a hacerse socios de esta cofradía, con
una cuota de sólo 2-€ al año, y de esta manera colaborar con la Semana Santa y
sentirse partícipes de la misma.
Sin más asuntos que
tratar se da por terminada la reunión, quedando emplazados para la primera
quincena de marzo de 2019, para remata los detalles de la Semana Santa de 2019.
Sotillo de la Ribera, a 6 de enero de 2019
LA COORDINADORA DE LA SEMANA SANTA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)