Como habéis podido seguir en las
noticias de El Sotiblog, el pasado 2 de agosto Santiago Izquierdo nos deleitó con
su conferencia sobre “El Misere sotillano”.
Nos habló de los inicios del
gregoriano, de los problemas que había en la antigüedad para fijar la música
por
más tarde discurrieron el tetragrama (anterior al pentagrama) como
método de transmisión de esos conocimientos, que permitía a un experto conocer
una canción aunque nunca la hubiera escuchado.
Su hermano Pascual haciendo la presentación. |
Con detalle nos expuso que el “Liber usualis”,
de casi dos mil páginas, escrito en el s. XIX, recoge la historia, interpretación,
y recopilación del canto gregoriano conocido hasta entonces; que era como el “vademécum”
para los médicos, y que facilitó mucho la expansión del canto gregoriano.
Nos aclaró que los salmos son composiciones
poéticas de alabanza al Creador, que se cantan en Y
el Miserere es el Salmo 50 de La Biblia, en el que el rey David reconoce sus
pecados y pide perdón a Dios.
celebraciones de la religión
judía y cristiana; y que una parte del Antiguo Testamento, es el Salterio,
compuesto por ciento cincuenta salmos.
Ya centrados en el canto del Miserere,
nos habló de los pocos pueblos de la comarca que aún lo cantan (Fuentemolinos, Cuéllar…),
muy similares pero ninguno idéntico al sotillano. Este se caracteriza por los “melismas”
o alargamiento de las sílabas finales de algunos versos, que es típico solo en
el miserere sotillano, y que todos los años resuena en las calles y oídos
atentos durante la Semana Santa. Que no es una deformación o interpretación
local, sino algo fijado a propósito.
Todo lo expuso de forma clara y amena,
implicando al público como él sabe hacer, y de algo que a priori parecía árido y poco interesante, hizo pasar al público un
rato agradable e instructivo.
Finalizada la conferencia, el
Presidente de la A. C. El Soto le hizo entrega de una cesta de productos
sotillanos como agradecimiento a su labor en pro de las tradiciones de Sotillo.